En los últimos años, España, y particularmente las Islas Canarias, ha experimentado un incremento notable en la llegada de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas. Aquellas personas migrantes que no han podido regularizar su situación se enfrentan a condiciones de vida precarias: la carencia de vivienda digna, la inseguridad alimentaria y falta de acceso a servicios básicos crean unas circunstancias que degradan su calidad de vida y generan serias repercusiones en su salud física y mental, comprometiendo además su integración a largo plazo en la sociedad, perpetuando ciclos de exclusión y marginalización.
Rescate Canarias ha detectado que más del 30% de las personas en exclusión social a las que atiende son personas migrantes, y por este motivo nace "Puentes de Esperanza": un proyecto para apoyarlas en la lucha contra las barreras jurídicas, sociales y económicas que cronifican su situación de vulnerabilidad.
El proyecto "Puentes de Esperanza" busca promover la integración sociolaboral de la población migrante, solicitante de asilo y/o refugiada en situación de alta vulnerabilidad.
Trabajamos mediante un acompañamiento cercano y cálido con cada persona para crear un itinerario de integración sociolaboral personalizado y adaptable.
Ofrecemos en la sede de la entidad un espacio tranquilo con equipamiento informático para aprender castellano. Nuestro personal estará presente para apoyar la formación y realizar prácticas de conversación.
Hemos creado una bolsa de ayudas económicas para tramitar documentos oficiales.
Acompañamos a cada persona para crear nuevas redes de apoyo o incluso reconectar con personas allegadas del país de origen, cuando sea posible y deseable.
Este proyecto está diseñado para generar sinergia con todos los demás proyectos y servicios de la entidad, garantizando la cobertura de necesidades básicas al tiempo que se trabaja en la integración sociolaboral.
Creamos adaptaciones específicas para mujeres con la intención de facilitar su acceso de manera cómoda y segura a los recursos que ofrecemos.
Atendiendo al informe “Las personas refugiadas en España y Europa” (CEAR, 2024) en España se registraron más de 87.000 solicitudes de refugio y asilo en 2023.
Según los datos del Ministerio de Interior, en 2023 llegaron a Canarias 39.910 personas migrantes y solicitantes de asilo en 610 embarcaciones. Esta ruta marítima conecta principalmente a migrantes de países de África Occidental como Senegal, Marruecos, Mali o Gambia.
Dicha ruta es una de las más peligrosas debido a la longitud del trayecto, las condiciones climáticas y la precariedad de las embarcaciones. En consecuencia, se reportan altas cifras de personas desaparecidas o fallecidas en el intento de alcanzar las costas canarias, estimando 959 personas en un año según la OIM (2023).
Los desplazamientos forzosos por desastres ambientales son cada vez más comunes. Según el IDMC, en 2022 se alcanzó un nuevo récord de más de 32,6 millones de personas desplazadas internas que tuvieron que abandonar sus hogares por desastres naturales, principalmente inundaciones, tormentas y sequías.
Agradecemos públicamente a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias por hacer posible este proyecto.